INFORMES


 

¡Pero!… ¿si hay internet?

 

El ser humano desde que adquirió la habilidad de comunicarse con los otros, siempre ha deseado trasmitir sus conocimientos a las generaciones siguientes. Por esto, se han conformado la escritura y tras ella medios de trasferencia como los libros. Sin embargo, en este siglo hemos notado el cambio del método de conservación de la información mediante el internet.

“El Internet es un conjunto de redes, redes de ordenadores y equipos físicamente unidos mediante cables que conectan puntos en todo el mundo.” De aquí la idea de “aldea global” o “globalización” conceptos de los cuales son hacen estar vinculados y en acceso al conocimiento sin importar en donde nos encontremos.

Las fronteras geográficas se han desplazado y “el ciberespacio” ha roto la idea de espacio-tiempo.  Se nos hace más cercano el contacto con otros países e incluso otro continente que antiguamente se creí estaba abismalmente lejos.

Igualmente, la producción cultural se ha se ha desligado de lo que antes se conformaba. En este punto no interesa el valor del uso, ni ¿para que sirve?; si no lo que expresa y que nos genere una experiencia.

Desde aquí comienza e difundirse el termino “sociedad de la información”, a pesar de  aparecer en 1973 por el sociólogo estadounidense Daniel Bell, este nuevo concepto ha tomado fuerza en las ultima década con la idea de crear  una biblioteca universal con gran asequibilidad.

Estamos en un pequeño pueblo con el mismo conocimiento para todos y “la autopista de la información” nos lleva por el mismo camino.  “Autopista de la información es  cuando a la infraestructura de las redes de computadores se integra el uso del cable de fibra óptica, ampliando los servicios de transmisión de información en diferentes formatos.” Aun que es mas conocida como el internet.

Es decir, al lugar donde vayamos sin importar en donde quede siempre vamos a preguntar… ¿hay internet?, con el fin de mantenernos vinculados a este mundo virtual que nos redea.

Cibergrafia:

·         https://sabanet.unisabana.edu.co/informatica/telematica/autopistas/autopistas.html

·         https://www.angelfire.com/ak5/internet0/

·         https://www.cad.com.mx/historia_del_internet.htm

·         https://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf

 


 

 

Los roles de los periodistas 

 

En el capítulo uno de herramientas para la web, la autora introduce haciendo énfasis en la necesidad y la importancia de que los periodistas sepan utilizar bien internet, pues allí se alberga información documental muy importante y puede servir de fuente periodística en cualquier momento.

Pero los documentos hallados deben cumplir unas características, como ser verificables, deben tener un principio explicativo de una hipótesis, debe tener créditos y debe ser perdurable en la web.

Para encontrar fuentes documentales confiables en internet, existen unos directorios que contienen información, unos motores de búsqueda como google que indexan la información, y los metabuscadores que son motores que entrelazan la información.



Tipos de búsqueda:

Búsqueda filtrada usando código Booleano: And, or,  not. Esto para especificar exactamente las palabras que se necesitan: Ej. Periodismo and Comunicación.

Otra forma es combinar la búsqueda con el signo más. Ej Periodismo + comunicación + periódicos. 

Adicionalmente está el buscador google académico o google avanzado.

 

Otros formatos:

Existen programas que permiten bajar archivos en diferentes formatos. Hay buscadores de fotos, de documentos en pdf, de videos, de documentos en Excel, de gráficos.

En síntesis, en la web existe un sinnúmero de herramientas que permiten ahorrarle tiempo al periodista a la hora de buscar la información. Por ello es de suma importancia que este profesional conozca muy bien la web y sepa almenos defenderse en este mundo virtual. 





 

“construye la pirámide invertida”

 

 

 

El énfasis del capítulo cuatro del libro “cómo escribir para la red” se centra en la redacción de los textos periodísticos. Es pertinente en este caso plantear la pregunta guía para profundizar lo planteado por el autor: ¿La redacción en los artículos que salen en los medios impresos se diferencian en algo de los artículos publicados en internet?

De esta manera, el autor es enfático y claro cunado expresa que la redacción para el periodismo virtual si es diferente al del periodismo impreso y, usa una frase interesante, “el orden de los factores sí altera el producto”.

Es así como empieza planteando que las personas leen en la web de izquierda a derecha y escanean la información de esta manera. Por esta razón, un artículo publicado en internet debe cumplir con unas estratégicas para que sea leído por los usuarios.

La jerarquización de la información es sumamente importante, de esta manera lo más importante se sitúa a la izquierda y lo menos al final o hacía la derecha. Para esto, es correcto y viable romper con el orden lógico (sujeto+verbo+complemento) Y así poder darle más trascendencia a la acción o al efecto que expresa  la oración.

Por otra parte, los dos puntos son un signo válido para separar en una oración los elementos fuertes de los débiles. Es necesario dejar en claro que el autor del libro se centra en la diferenciación de las palabras o hechos fuertes porque los lectores en la web si no captan algo impactante, no se detienen a leer el texto.

Señala el autor para evitar las confusiones al momento de leer los textos son: el uso de los artículos en titulares, el uso excesivo de comas, el uso de atribuciones al principio y al final del texto. También señala que las frases cortas (mínimo 30 palabras) son esenciales para tener una oración entendible y de fácil lecturabilidad.

 Otros aspectos que se resaltan en el capítulo 4 son el uso adecuado de las siglas y de los acrónimos. Así, las siglas deben en mayúscula e ir acompañadas de su significado y todos los acrónimos, la primera letra mayúscula y luego la explicación.

Por ultimo, trata la numeración, lo que más se resalta es que en lo posible y en la mayoría de casos, el usar números en dígitos beneficia la lectura.





 

 Pirámide invertida: capitulo 3

 

¿Cómo escribir para la web?

 

 

La primadle invertida es el tema del tercer capítulo, esta es definida por el autor del libro y por el periodista Roy Peter como una maravilla del periodismo, porque ha existido desde hace muchos años. Además indica que es una manera adecuada de presentar y estructurar los textos, sean periodísticos o no.

Se comienza a hablar de la pirámide o mejor aún, la idea de la pirámide se toma desde que el telégrafo se inventó, pues los textos debían ser cortos y lo más importante siempre era la primera línea.

De este modo la esencia de la pirámide recaen en que se debe comenzar dando la conclusión del texto, se continúa con los detalles y finalmente el contexto. Entonces la idea es entrar con el lead, argumentarlo y exponerlo para finalizar con las ideas secundarias.

La importancia de esta estructura es que el texto le ofrece a un lector que desea saber con rapidez que sucedió. Por esta razón existen tres formas de pirámide invertida. La primera ofrece la información lineal, la segunda la ofrece por títulos pero conserva su linealidad y la última ofrece una estructura no lineal y el hipertexto es el elemento clave para su diferenciación.

Según los estudios que ha hecho el teórico Nielsen, la escritura en la web debe ser muy corta, es decir, la extensión debe ser la mitad que la de un texto impreso. Esto porque las personas no tienen a veces el tiempo suficiente para leer un artículo largo. Así, un texto largo es menor de 600 palabras y uno largo es mayor de 1000 palabras.

La meta al escribir en la red es contar concisamente las cosas en muy pocas palabras. De esta forma, la estratificación del texto será la medida para ahorrar caracteres, espacio y hacer textos que digan mucho. Por esto, la hipertextualidad es un recurso que proporciona la segmentación de la información sin perder el hilo conductor.

La estratificación es otra herramienta para que los textos no sean largos, esta manera de dar la información se utiliza por medio de una palabra dentro del texto que se convierte en hipervínculo. El uso es para profundizar temas que no son necesarios abordarlos dentro del artículo periodístico. 




 

Reseña del libro:

EL PERIODISMO DIGITAL.

Una nueva etapa del periodismo moderno

De Diego Alonso Sánchez Sánchez.

 

“Ir mas allá, por la tradición de la búsqueda de la verdad”  palabras dichas por Ramón J. Campo. El autor del libro centra su temática en como el nuevo periodismo digital es la misma esencia del viejo periodismo, pero con el uso de un medio diferente, el cual es la IINTERNET.

La necesidad de implementar la pirámide invertida como un recurso de la facilidad y accesibilidad que ofrece la red. Puesto que, los lectores poseen poco tiempo para dedicarle a un texto extenso, por este motivo escribir breve contestando a las preguntas (de la pirámide) son de gran ayuda para la agilidad de este medio.

El punto de vista del autor es claro y conciso, él desea que los nuevos periodistas se preocupen por desempeñarse efectivamente en el campo. Ya que la inmediatez de los medios como la televisión, la radio, la prensa;  los han vuelto perezosos en la búsqueda de la información. Además expone la necesidad de trabajar en grupo para que   se ayuden entre si con su conocimiento respectivo, e insiste en que un periodista debe saber un poco de todo para no cometer errores graves.

Por otra parte, pensaría que una opción de los periodistas digitales seria la de ser honestos consigo mismos y sus lectores. Decir siempre la verdad y estar en la búsqueda constante de los hechos (punto de vista que igualmente el autor expuso en su libro), para que así sin importar si sus escritos son largos o cortos su publico le interese leerlo por el hecho de saber que le hablaran sinceramente.

Cabe añadir como conclusión que el final del escritor fue interesante, importante y totalmente centrado al tema. Termino con unas palabras de Joseph Pulitzer, en donde manifiesta unas reglas para escribirle a sus semejantes. Entre las que están ser breve, claro y pintoresco para que la lectura sea atractiva.